Per la libertà di movimento, per i diritti di cittadinanza

Ceuta, limbo social y jurídico

Directamente de España Reduan Mohamed Jalid, activista de Dingum Ceuta y Alarm Phone Internacional, nos cuenta la situación de los derechos humanos en la frontera.
La entrevista ha sido realizada y traducida por Alessandra Pelliccia.

La mujer muerta, vista da Benzù - ph: Reduan Mohamed Jalid
La mujer muerta, vista da Benzù – ph: Reduan Mohamed Jalid

Para empezar te pregunto, ¿cual es la situación de los derechos humanos en la frontera de Ceuta?
Pues te podría decir que los derechos humanos en la frontera de Ceuta o no existen o no existen en su práctica, sólo en los libros.

¿A qué te refieres en particular?
Hay muchas vulneraciones de derechos humanos sistemáticas entre un lado y otro de la frontera. Ahora más que nunca por la situación tan trágica que está sucediendo gracias a la externalización de fronteras y los pagos de Europa hacia terceros países como Marruecos, Argelia, Libia y Túnez.

De hecho en 2019 se ha registrado una bajada de las llegadas a Ceuta y Melilla. ¿De qué manera las políticas europeas de externalización de las fronteras influencian las relaciones entre España y Marruecos?
Pues sí ha bajado el volumen y la intensidad de entradas por las vallas de Ceuta y por el mar, gracias al bloque y contención que está sucediendo en Marruecos y en toda la ruta migratoria del África subsahariana hasta la ruta marroqui. Europa está pagando a estos terceros países para el control, la contención y la readmisión de los migrantes.

Ahora hablamos de tu actividad como miembro de Dignum Ceuta. ¿Qué proyectos realizáis a nivel local?
La sigla de Dignum significa “por la dignidad de las mujeres y los niños”. Sus usuarios son mujeres transfronterizas y menores no escolarizados; que no es lo mismo que menores no acompañados. Los menores no escolarizados lo son por causa administrativa. Por eso digo que los derechos humanos en su práctica aquí no llegan y se mueren en el Estrecho. No llegan a ser ejercidos por acá, no son los mismos que los que hay en los libros.

Por ejemplo, la educación. Aquí los niños y sus padres, a no tener regularización o documentación reglada como el empadronamiento o el alquiler de una casa o un trabajo formal, regularizado, no pueden acceder a la escolarización. No los quieren escolarizar en los colegios por el supuesto efecto llamada, para que no sigan viniendo mujeres marroquíes y se paren aquí buscando alquiler en negro sin ningún contracto, para asentarse en Ceuta y rehacer su vida y hacer crecer sus hijos, como vecinas más de Ceuta. Y eso no ocurre. Por eso Dignum tiene cuatro proyectos.

Por ejemplo, un proyecto de educación, contratando a profesores, monitores, educadores para poder dar clases, darles cobertura a estos niños mientras que se puedan escolarizar o no en los colegios reglados de Ceuta. Y también tiene proyectos de alfabetización de las mujeres trabajadoras del hogar, que trabajan aquí en las casas de Ceuta, en las casas o en los negocios y les ofrecen esta cobertura, esta asistencia mientras regularizan sus situaciones. También tenemos proyectos de ayuda humanitaria y de reparto de comida o de ropa que vamos recogiendo a lo largo del tiempo, que quede de donaciones o de aportaciones de organizaciones o particulares.

Tu eres miembro también de Alarm Phone Internacional. Entonces quería preguntarte, ¿qué actividades realiza Alarm Phone en la frontera hispano-marroquí?
Pues Alarm Phone Internacional es una organización de activistas por los derechos humanos que lucha por ayudar a las personas en emergencia o dificultad en el mar. Se conforma de casi 155 personas, la mayoría son teleoperadores que suelen recibir las llamadas de estas personas en peligro, emergencia en el mar. Y también, como formo parte yo del grupo, sobre el terreno. Para concienciación, sensibilización y reparto de las tarjetas con el número de teléfono para que la gente que tenga intención de cruzar por el mar y se encuentre en peligro pueda acceder a esta información y pueda llamar si está en peligro.

Ahora hablamos de las consecuencias del cierre de las fronteras debido al Covid-19. ¿Qué situación hay ahora en Ceuta y cómo ha sido gestionada la emergencia sanitaria en los CETIs?
Pues ahora mismo las consecuencias son brutales según la densidad de población y el poco espacio que tenemos en la ciudad, que linda por un lado con Marruecos y por otro con el Estrecho; o sea estamos bloqueados aquí. Gracias a la apertura del Estrecho siguen pudiendo viajar, venir barcos con mercancías a un lado y a otro y así se puede sostener un poco la ciudad. Pero la situación debida a la pandemia es trágica, antes el número de positivos estaba controlado, ahora hay un rebrote brutal. Está subiendo el número de positivos. ¿Y cómo ha afectado a la inmigración? Pues ha afectado bastante por el cierre de la frontera, por no haber movimiento migratorio y devoluciones en caliente por el Covid. Han habilitado varios albergues para menores no acompañados que vivían en la calle; han habilitado un hospital antiguo que antes estaba cerrado para las personas que están entrando por el mar, para que hagan la cuarentena. Luego también en el CETI (centro de estancia temporal) la situación es trágica porque la gente vive en unas condiciones que no son las más cómodas posible.

Ahora mismo en Ceuta hay aproximadamente unas 250 personas pero el centro ha estado a veces saturado. Aparte de las medidas de distanciamiento por el Covid, tampoco la atención a la higiene ha sido muy propicia. Ahora los centros los están descongestionando porque poco a poco están mandando a la gente por boteo hacia la Península. La mayoría de los subsaharianos ya están fuera de Ceuta y los que quedan se sienten discriminados frente a los otros colectivos de migrantes. La mayoría de los que quedan en el centro son argelinos y marroquíes. Ellos, debido a las condiciones de los acuerdos con sus países de origen, se quedan más tiempo aquí en Ceuta retenidos.

En el centro de Melilla por ejemplo, hay 600 o 700 tunecinos con orden de expulsión, porque han pasado por Marruecos y les han abierto procesos de expulsión. Lo único es que las expulsiones están frenadas por el tema de la pandemia. Pero la intención es expulsar a estas personas, en vez de buscar una solución y crear vías legales y seguras, poder darles el laissez-passer y descongestionar el centro por el peligro que está ocasionando la pandemia. Ya hay casi 50 personas infectadas por el Covid en Melilla.

Contigo quería hablar también de la Oficina de Asilo inaugurada en marzo de 2015 en el paso fronterizo del Tarajal, que después de permanecer inoperativa durante cinco años, ha registrado las primeras solicitudes de asilo en agosto. Sin embargo, para los subsaharianos el acceso a la Oficina es casi imposible. ¿Por qué?
Pues es verídico que la oficina de asilo nunca se ha utilizado hasta hace poco. El primer uso que ha tenido ha sido para formalizar las solicitudes de asilo de unos usuarios del CETI que tenían una petición de protección internacional; gracias a la denuncia del Tribunal Supremo para que se abriera el acceso de estas personas como de todos los solicitantes de asilo a todo el territorio nacional.

Antes de la decisión del Tribunal Supremo, en la tarjeta roja de protección internacional tenían escrito que no podían cruzar fronteras. Ahora les están facilitando la salida pero les están solicitando unos requisitos que algunos no llegan a obtener, porque algunos sí tienen familiares, tienen amigos fuera para que les den la comida, para que les manden un contrato de alquiler o de propiedad o una carta de invitación. Hay aglunos que viven en negro, son cupas, y no pueden enviar a sus familiares o a sus amigos la carta de acogida, por eso ellos siguen aqui en el CETI aguantando penurias.

Última pregunta. Con la pronunciación del 13 de febrero de este año, la Corte de Estrasburgo ha dado marcha atrás en tema de devoluciones en caliente. Según tu opinión, ¿qué impacto tendrá esta pronunciación?
Esto ha tenido y está teniendo un impacto brutal porque no se están respetando las resoluciones internacionales sobre solicitantes de asilo, refugiados o asilo humanitario. Antes de la pandemia se practicaban devoluciones en caliente, exprés o continuadas. Como lo que pasó en 2018 aquí en Ceuta.

¿Qué entendemos por devoluciones continuadas?
Devoluciones continuadas, en el sentido que continuamente ha habido detenciones. La gente se ha ido acumulando en los CIEs de Barcelona o Madrid y les han ido devolviendo por avión directamente hacia Casablanca y los países de origen, Congo, Camerún o Senegal por ejemplo.

Muchas gracias por tu testimonio.
Ha sido un placer, espero que haya sido útil y se de visibilidad y voz a todo lo que está pasando. Aquí en Ceuta tenemos un abanico de problemáticas que siguen en un limbo jurídico y social.
Gracias.